Augusto Zuñiga Paz v. Perú, Caso 11.149, Informe No. 45/01, OEA/Ser.L/V/II.111 Doc. 20 rev. en 373 (2000).
INFORME
Nº 45/01 I.
RESUMEN 1.
El 1° de abril de 1993, la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (en adelante la “Comisión”, la “Comisión Interamericana” o “CIDH”)
recibió una petición presentada por el señor Augusto Alejandro Zuñiga
Paz, (en adelante “el peticionario”)
en contra de la República del Perú (en adelante “Perú, “el Estado” o
“el Estado peruano”. En dicha petición se denunció la falta de investigación
y sanción respecto a un hecho ocurrido el 15 de marzo de 1991 en la
sede de la Organización no Gubernamental Comisión de Derechos Humanos
(COMISEDH), relativo a un sobre bomba que recibió el peticionario, que
explotó y le ocasionó la pérdida de su brazo izquierdo. El peticionario
alegó que este hecho constituye violación por el Estado peruano a los
derechos a la vida, a la integridad personal, a las garantías judiciales
y a la protección judicial consagrados en los artículos 4, 5, 8 y 25
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante “la Convención”
o “la Convención Americana”). El Estado peruano alegó que el caso es
inadmisible, por atribuir al Estado peruano la responsabilidad de hechos
por los cuales no se ha comprobado su responsabilidad. La Comisión decide
admitir el caso y proseguir con el análisis de fondo del asunto. II.
TRÁMITE ANTE LA COMISIÓN 2. El 27 de abril
de 1993, la Comisión abrió el caso, transmitió las partes pertinentes
de la denuncia al Estado peruano y le solicitó información a las partes
para ser presentada dentro de un plazo de 90 días. El Estado respondió
el 6 de julio de 1993. El 30 de julio de 1993 la Comisión dio traslado
al peticionario de la respuesta del Estado y le solicitó que formulara
sus observaciones a dicha respuesta dentro de un plazo de 45 días. 3. El 3 de agosto
de 1998, el Estado envió una comunicación a la Comisión. La Comisión
dio traslado de esta comunicación al peticionario el 17 de agosto de
1998 y a su vez solicitó sus observaciones en un plazo de 30 días. El
8 de octubre de 1998 el peticionario presentó sus observaciones y el
Estado dio respuesta a estas observaciones el 4 de diciembre de 1998. 4. El 14 de enero
de 1999, la Comisión se puso a disposición de las partes con el objeto
de lograr una solución amistosa. El 22 de enero de 1999 el peticionario
señaló que estaría dispuesto a una solución amistosa en caso que el
Estado peruano reconociera responsabilidad por los hechos y procediera
a una adecuada reparación. El Estado respondió el 27 de enero de 1999,
e insistió en que el caso sea declarado inadmisible. 5.
El 22 de febrero de 2001, mediante comunicación entregada personalmente a
la CIDH por el señor Ministro de Justicia del Perú, Dr. Diego García-Sayán,
en acto ante el pleno de la CIDH celebrado el 22 de febrero de 2001,
en el marco del 110° período ordinario de sesiones de la Comisión, el
Estado peruano señaló que reconocerá responsabilidad en el presente
caso, y agregó que “el grave atentado contra el doctor Zúñiga Paz, connotado
defensor de los derechos humanos, no debe quedar impune. Se agotarán
todas las gestiones necesarias para establecer responsabilidades y se
formulará una propuesta de reparación moral y económica”.[1] III.
POSICIÓN DE LAS PARTES A.
Posición del peticionario 6. Señala que es un abogado que trabaja como defensor de los derechos humanos en el Perú. Alega que el 15 de marzo de 1991 recibió en su oficina, la Organización no Gubernamental Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH), un sobre de manila con membrete de la Secretaría de la Presidencia de la República, que resultó contener una carga de 50 grs. de explosivo. Refiere que dicho sobre explotó al abrirlo, y que como consecuencia de tal atentado el peticionario perdió su brazo izquierdo. 7. Menciona que
venía sufriendo constantes amenazas destinadas a intimidarlo para que
abandonara el patrocinio del caso relacionado con la desaparición forzada
del estudiante Ernesto Rafael Castillo Páez, que fue conocido por la
CIDH inicialmente y luego por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.[2] 8. Señala que numerosas personalidades coincidieron en atribuir responsabilidad por el atentado del que fue víctima el doctor Zúñiga Paz a las fuerzas de seguridad, dada la conexión entre los hechos y el desarrollo del proceso del estudiante Castillo Páez y dada la especificidad del explosivo utilizado debido a que la circulación del mismo estaba bajo el control de las fuerzas armadas. 9. Aduce que si bien de los hechos narrados no hay prueba suficiente para determinar la responsabilidad del Estado, era obligación del mismo desarrollar una investigación imparcial y efectiva sobre los hechos denunciados. 10. Agrega que la
investigación que estaba siendo conducida por el Fiscal 19 Provisional
en lo Penal arrojaba indicios suficientes para demostrar que la circulación
del explosivo utilizado estaba bajo control de las fuerzas armadas,
pero que el 3 de enero de 1992 se trasladó dicha investigación a la
10ma. Fiscalía Provisional
en lo Penal de Lima, argumentándose que había caducado el encargo de
la Fiscalía 19 Ad-hoc y ordenándose
el archivamiento provisional del caso mediante una resolución emitida
el 27 de abril de 1992. Refiere que el 16 de septiembre de 1992 el Fiscal
Superior Especial para asuntos de Terrorismo confirmó dicha resolución
de archivamiento. B.
Posición del Estado 11. Sostiene que
la petición es inadmisible debido a que contiene alegaciones infundadas
respecto a la responsabilidad de los autores del atentado producido
contra el peticionario. 12. Señala que de
acuerdo al estudio del expediente de la denuncia realizada por el peticionario,
no se expone y no se demuestra que el atentado ocurrido contra el peticionario
sea responsabilidad de efectivos policiales o militares. 13. Informa que la
Dirección contra el Terrorismo, con Parte N° 2901-D2 DINCOTE, concluyó
que existió un atentado contra el peticionario y que se realizaron las
investigaciones correspondientes, las cuales demostraron que no fue
posible ubicar o determinar a los responsables. 14. Afirma que los
órganos competentes llevaron a cabo de manera seria y responsable las
investigaciones tendientes al total esclarecimiento de los hechos, determinándose
que los efectivos de las fuerzas del orden (Fuerzas armadas y policiales)
no tendrían responsabilidad en el atentado producido contra el peticionario.
15.
Señala,
en fecha 22 de febrero de 2001, que reconocerá
responsabilidad en el presente caso, y agrega que “el grave atentado
contra el doctor Zúñiga Paz, connotado defensor de los derechos humanos,
no debe quedar impune. Se agotarán todas las gestiones necesarias para
establecer responsabilidades y se formulará una propuesta de reparación
moral y económica”. (supra,
párrafo 5). IV.
ANÁLISIS 16. La Comisión pasa
a analizar los requisitos de admisibilidad de una petición establecidos
en la Convención Americana. A.
Competencia ratione
materiae, ratione personae y
ratione temporis de la Comisión
17.
El peticionario se encuentra facultado por el artículo 44 de
la Convención Americana para presentar denuncias ante la CIDH. La petición
señala como presunta víctima a una persona individual, respecto a la
cual Perú se comprometió a respetar y garantizar los derechos consagrados
en la Convención Americana. En lo concerniente al Estado, la Comisión
observa que Perú es Estado parte de la Convención Americana, al haberla
ratificado el 28 de julio de 1978. Por tanto, la Comisión tiene competencia
ratione personae para examinar la denuncia.
18.
Asimismo, la Comisión tiene competencia ratione
materiae debido a que los hechos alegados en la petición pudieran
ser violatorios de derechos protegidos por la Convención Americana.
19.
La CIDH tiene competencia ratione
temporis en razón de que los hechos en cuestión habrían tenido lugar
a partir de marzo de 1991, cuando la obligación de respetar y garantizar
los derechos establecidos en la Convención Americana ya se encontraba
en vigor para el Estado peruano. B.
Requisitos de admisibilidad de la petición 1.
Agotamiento de los recursos internos y plazo de presentación 20.
El
artículo 46 de la Convención Americana señala que “para que una petición
o comunicación presentada conforme a los artículos 44 ó 45 sea admitida
por la Comisión, se requerirá: a. que se hayan interpuesto y agotado
los recursos de la jurisdicción interna conforme a los principios del
Derecho Internacional generalmente reconocidos; b) que sea presentada
dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en que el presunto
lesionado en sus derechos haya sido notificado de la decisión definitiva
(…)”.
21.
En relación al agotamiento de los recursos de la jurisdicción
interna, el peticionario alega que el Ministerio Público tomó conocimiento
de los hechos por denuncia presentada al Fiscal de la Nación el 19 de
marzo de 1991. El Fiscal encargó
la investigación a la 3ra. Fiscalía Provisional en lo Penal y el 28
de junio de 1991 el Fiscal Superior Decano designó a la 19 Fiscalía
Provisional en lo Penal de Lima para que prosiguiera con la investigación.
Posteriormente, el 3 de enero de 1992, la Fiscalía Superior Decana resolvió
transferir la investigación a la 10ma. Fiscalía provisional en lo Penal
de Lima argumentando que había caducado el encargo de la Fiscalía 19
como Fiscalía Ad-Hoc. El 27
de abril de 1992 la Fiscalía Décima Provisional en lo penal ordenó el
archivamiento provisional del caso, lo que fue confirmado por el
Fiscal Superior Especial para asuntos de terrorismo, el 16 de
septiembre del mismo año. 22.
Por su parte, el Estado no ha efectuado excepción alguna relacionada
con el requisito de agotamiento de los recursos de la jurisdicción interna.
Al respecto, la Corte Interamericana ha señalado que "la excepción
de no agotamiento de los recursos Internos, para ser oportuna, debe
plantearse en las primeras etapas del procedimiento, a falta de lo cual
podrá presumirse la renuncia tácita a valerse de la misma por parte
del Estado interesado".[3]
23. Por las razones
anteriormente expuestas la Comisión llega a la conclusión que está cumplido
el requisito concerniente al agotamiento de los recursos de la jurisdicción
interna. Asimismo, y en relación al plazo de presentación, la Comisión
observa que del expediente no surgen elementos que indiquen un eventual
incumplimiento a lo establecido en el artículo 46(1)(b) de la Convención. 2. Duplicidad de
procedimientos y cosa juzgada 24.
La Comisión entiende que la materia de la petición no está pendiente
de otro procedimiento de arreglo internacional, ni reproduce una petición
ya examinada por este u otro organismo internacional. Por lo tanto,
los requisitos establecidos en los artículos 46(1)(c) y 47(d) se encuentran
satisfechos. 3. Caracterización
de los hechos 25.
La Comisión considera que los hechos alegados, en caso de ser
comprobados, podrían caracterizar violaciones a derechos consagrados
en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 26.
Al respecto, la Comisión ratifica que valora muy positivamente
lo señalado por el Estado en fecha 22 de febrero de 2001, respecto a
que reconocerá responsabilidad en el presente caso, y a que “el grave
atentado contra el doctor Zúñiga Paz, connotado defensor de los derechos
humanos, no debe quedar impune. Se agotarán todas las gestiones necesarias
para establecer responsabilidades y se formulará una propuesta de reparación
moral y económica”. (supra,
párr. 5). V.
CONCLUSIONES 27.
La Comisión concluye que tiene competencia para conocer de este
caso y que la petición es admisible, de conformidad con los artículos
46 y 47 de la Convención Americana. Asimismo, y teniendo en cuenta que
el Estado ha señalado que reconocerá responsabilidad internacional en
el presente caso, la Comisión decide reiterar a ambas partes su disposición
de actuar como órgano de solución amistosa en el presente caso. 28. Con fundamento en los argumentos de hecho y de derecho antes expuestos, y sin prejuzgar sobre el fondo de la cuestión, LA
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, DECIDE: 1.
Declarar admisible el presente caso, en lo que respecta a las
eventuales violaciones a los artículos 1(1), 5, 8 y 25 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. 2.
Reiterar a ambas partes su disposición de actuar como órgano
de solución amistosa en el presente caso. 3.
Notificar esta decisión a las partes. 4.
Publicar
esta decisión e incluirla en su Informe Anual a la Asamblea General
de la OEA. Dado y firmado en la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la ciudad de Washington, D.C., a los 5 días del mes de marzo de 2001. (Firmado): Claudio Grossman, Presidente; Juan Méndez, Primer Vicepresidente; Marta Altolaguirre, Segunda Vicepresidenta; Comisionados: Hélio Bicudo, Robert K. Goldman, Pter Laurie y Julio Prado Vallejo.
[1]
En tal ocasión la CIDH emitió un comunicado de prensa conjunto con
la Misión Permanente de Perú ante la OEA, en donde se señaló lo
siguiente: “La Comisión Interamericana reiteró su reconocimiento
por las auspiciosas acciones que viene realizando el Gobierno de
transición liderado por el respetado Presidente de Perú, doctor
Valentín Paniagua; por los reconocidos integrantes de su gabinete;
y por el Honorable Congreso de la República del Perú, relacionadas
con la redefinición y fortalecimiento de las instituciones fundamentales
del Estado. La CIDH agregó que el presente acto se enmarca dentro
de tal conjunto de acciones altamente positivas que ha tomado el
actual Gobierno peruano, y complementa otras medidas igualmente
importantes que han sido adoptadas, tales como la normalización
de la situación de Perú respecto a la competencia contenciosa de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la reciente suscripción
por Perú de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada
de Personas, y el cumplimiento de recomendaciones y medidas cautelares
formuladas por la Comisión Interamericana.
La CIDH hizo alto aprecio y recibió de manera positiva la
iniciativa del Gobierno peruano cuyo objeto es ofrecer soluciones
a un importante número de casos (…)”. CIDH y Misión Permanente de
Perú ante la OEA, Comunicado de Prensa Conjunto, 22 de febrero de
2001. [2]
Véase, por ejemplo, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso
Castillo Páez, Excepciones Preliminares, Sentencia de 30 de
enero de 1996. [3]
Corte I.D.H., Caso Velásquez
Rodríguez, Excepciones Preliminares, Sentencia del 26 de junio
de 1987, Serie C No. 1, párr.88. Caso
Fairén Garbi y Solís Corrales, Excepciones Preliminares, Sentencia
del 26 de junio de 1987, Serie C No. 2, párr.87. Caso
Godínez Cruz, Excepciones Preliminares, Sentencia de 26 de junio
de 1987, Serie C No. 3, párr.90. Corte I.D.H., Caso
Gangaram Panday, Excepciones Preliminares, Sentencia de 4 de
diciembre de 1991, Serie C No.12, párr.38. Corte I.D.H., Caso
Neira Alegria y Otros, Excepciones Preliminares, Sentencia de
11 de diciembre de 1991, Serie C No.13, párr.30. Corte I.D.H., Caso Castillo Páez, Excepciones Preliminares, Sentencia de 30 de enero
de 1996, Serie C No. 24, párr.40. y Corte I.D.H., Caso Loayza Tamayo, Excepciones Preliminares, Sentencia de 31 de enero
de 1996, Serie C No. 25, párr.40.
|